miércoles, 9 de enero de 2013



Enero 9, Managua, Nicaragua. Año XX. Edición No. 1 del 2013.




             ÍNDICE



            3.     La oposición y sus males











¿Qué hacen los jesuitas centroamericanos
reunidos casi en secreto en Nicaragua?



Guillermo Cortés Domínguez (*)

Unos ciento cincuenta jesuitas centroamericanos, incluyendo al padre Provincial o padre General Jesús M. Sariego –no solo el Ejército los tiene--, están reunidos en Nicaragua casi clandestinamente, pues de modo oficial no se ha dado a conocer al público que se está realizando esta trascendental reunión de trabajo, la primera desde el año 1969, es decir, hace casi 45 años.

Fuentes extraoficiales de la Orden informaron a Medios y Mensajes que desde hace varios días los sacerdotes jesuitas están reunidos en el Colegio Centroamérica (CCA), donde validan una política de apostolado elaborada el año pasado por una comisión de la Congregación.

Aunque en el orden del día no figura explícitamente, como en otras ocasiones, el análisis de la realidad nacional, en los debates que se producen en la tarde, después de cada retiro espiritual, hay opiniones sobre el estado actual de cosas de cada país centroamericano.

No obstante los contenidos de estos debates, no es previsible que la Orden Jesuita tome decisiones políticas que modifiquen su actual quehacer en Centroamérica, que es un poco más distante, conservador y prudente, que durante su beligerante y combativo proceder en los años setenta y ochenta, cuando se opusieron activamente a las dictaduras centroamericanas.

(*) Docente, Escritor y Periodista.

Venezuela confirma que Chávez no asistirá a la toma de posesión el jueves
El presidente de la Asamblea informa de que por recomendación médica "no podrá comparecer"


Ewald Scharfenberg, Caracas, 8 ENE 2013

El suspenso en Venezuela empieza a despejarse. Ya se sabe de manera oficial que Hugo Chávez no acudirá mañana jueves a jurar su cargo como presidente de Venezuela por tercer período consecutivo. Lo ha anunciado esta tarde (por la noche en España) el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, que leyó en la sesión del Parlamento una carta del vicepresidenteNicolás Maduro, en la que confirma la ausencia de Chávez e invoca el artículo 231 para que, por causasdicassobrevenidas”, se permita al comandante ser investido en fecha posterior y ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Maduro asegura en la carta que hace la solicitud por instrucciones del propio Chávez, convaleciente en La Habana desde el 11 de diciembre tras su cuarta operación de cáncer, y en atención a las recomendaciones “del equipo médico que vela por el restablecimiento de su salud”, por las que se revela evidente que “el proceso de recuperación postquirúrgico deberá extenderse más allá del 10 de enero, motivo por el cual no podrá comparecer en esa fecha ante la Asamblea Nacional”.

El anuncio ocurre a menos de 48 horas de la fecha clave, el 10 de enero, señalada en la Constitución como inicio del nuevo período de gobierno, 2013-2019, para el que Chávez fue reelecto el 7 de octubre. Gobierno y oposición tienen interpretaciones distintas respecto a qué hacer ante la ausencia forzosa del presidente.

Mientras la oposición sostiene que se debe calificar la falta —al menos temporal— del mandatario y dar paso a un Gobierno interino del presidente de la Asamblea Nacional, el chavismo se atrinchera en la idea de que el actual mandato se extiende de manera automática para la Administración actual, dada la inesperada circunstancia de la enfermedad del presidente, y que la jura del cargo por parte de Chávez es un formalismo que puede realizar más adelante, una vez se recupere.

La misiva firmada por Maduro representa un paso hacia la concreción de la tesis oficialista. Falta conocer si para consumarla se contará con un fallo del Supremo o si simplemente se dará por hecho desde el Parlamento, donde los partidarios cuentan con 99 diputados de un total de 165.

Entre tanto, las distintas interpretaciones han dado lugar a acusaciones mutuas entre Gobierno y oposición de proponerse romper el orden constitucional mañana. Se trata de una guerra de declaraciones que arreció en las horas previas al anuncio de la ausencia y se espera que se intensifique a media se acerca el día 10.

En las horas previas a la confirmación de la ausencia de Chávez hablaron en conferencias de prensa Elías Jaua —ex vicepresidente de la República— y Jorge Rodríguez —alcalde del municipio Libertador de Caracas, y estratega del equipo electoral oficialista— por el lado gubernamental, mientras el excandidato presidencial opositor y gobernador del Estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, por fin rompía su silencio.

Capriles, virtual candidato opositor en caso de que la eventual falta de Chávez y la transición consiguiente obliguen a convocar a elecciones presidenciales en los próximos meses, instó al Tribunal Supremo a tomar pronto una decisión acerca del conflicto de interpretaciones constitucionales que amenaza con sumir Venezuela en una crisis de gobernabilidad. “Ustedes tienen una responsabilidad ante la historia y ante la paz”, dijo a los magistrados.

Pero quizás la noticia más importante de la rueda de prensa permaneció tácita. Pues, mientras Capriles aseguraba que hasta el momento no es “candidato a nada”, sentado a su lado tuvo al gobernador del Estado de Lara, Henri Falcón, un disidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que con su propio movimiento ganó fácilmente la reelección en esa región.

Su presencia se interpretó como el lanzamiento de la fórmula Capriles-Falcón para una venidera campaña. De ser así, se trata solo de uno de los reacomodos que con premura la oposición acomete para aprovechar la oportunidad que le ofrecería una baja eventual de Chávez.

Tras las dos derrotas de los pasados comicios del 7 de octubre y 16 de diciembre, se dejaron escuchar voces críticas que en público pidieron a la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) modificar sus estrategias. Entre los pronunciamientos se contó con el del excandidato presidencial Manuel Rosales, quien desde Perú, donde vive en exilio, declaró que “es muy grave esconder las dos últimas derrotas y echarle la culpa al pueblo”.

La polémica se puso de manifiesto en una reunión realizada a puerta cerrada el domingo, a la que asistieron representantes de los 19 partidos que integran la MUD. Una fuente interna admitió a EL PAÍS que las quejas afloraron sin restricciones. Sin embargo, ninguno de los que se quejaron atinó a esbozar una estrategia mejor que la que ejecuta la MUD ni, incluso, una estructura que prometa mejores resultados a corto plazo. Así, quedó ratificada la MUD ante los venideros acontecimientos políticos como un matrimonio de conveniencia, no muy bien avenido pero al que todavía interesa adscribirse.

La alianza confirmó a Ramón Guillermo Aveledo como líder. En la jornada también se discutieron las opciones de acción que contempla la oposición frente al 10 de enero. “Según sea el camino que se adopte este jueves para suplir la ausencia del presidente, así serán nuestras respuestas”, vaticinó la fuente, “pero siempre lo importante será no dejarnos atrapar por el radicalismo del Gobierno y de las redes sociales”.

Se sabe además que la oposición apelará a la comunidad internacional. Este martes circuló una carta que Ramón Guillermo Aveledo dirigió al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, avisándole del entuerto constitucional que se estaría preparando en Venezuela.

La oposición y sus males



Fernando Bárcenas (*)

¿La oposición debe superar los liderazgos personalistas? Hay un error de lógica en este enfoque que supone lo que no debe hacer la oposición, para no perturbar su éxito político. Como los caballos de rejoneo, algunos analistas se ponen anteojeras para creer que el problema de la oposición radique en su fragmentación, por ambiciones personalespor proyectos ideológicos distintos, o por razones mezquinas… pero, ¡legítimas! ¡Qué tiene que ver la legitimidad, en un análisis que compete a la correlación de fuerzas en política!

El análisis de la situación política no debe, no puede centrarse en la oposición, como si se tratara de un ente con vida propia independiente que, alguien supone, se ve aquejado por un malestar que se debería medicar, como una gripa, en función de cuanto afecte a su organismo.

Esta visión parcial, que se circunscribe a un aparato burocrático por antonomasia, revela el vacío ideológico de quienes se vuelven, improvisadamente, analistas políticos.
No hay oposición en abstracto, como una alternativa comercial, que requiere una estrategia publicitaria de venta. Todo análisis serio parte de caracterizar la situación política del país, determinada por factores objetivos y subjetivos interrelacionados entre sí, que definen una tendencia probable de comportamiento social, ya que son los sectores sociales, y no los partidos políticos (por su cuenta), quienes hacen la historia.

Nicaragua, cuyas exportaciones crecen al 4 % (en volumen, aunque en términos reales –dados los buenos precios de las materias primas-  es del 6 %), ve que sus importaciones lo hacen a 9.5 %, con lo cual se expande el déficit comercial. A la par, enfrenta una compleja restructuración objetiva de su modelo de producción, más allá de la voluntad subjetiva de quienes detentan el poder. Evidentemente, en economía no hay almuerzo gratis, y alguien debe pagar los costos de la restructuración ineludible. Por ello, las medidas urgentes para rescatar el modelo, van dirigidas a salvaguardar –en primera instancia- los intereses de quienes gobiernan.

La necesidad de reducir el déficit fiscal lleva a reducir el gasto público presupuestario (pero, sin afectar los privilegios de la creciente burocracia estatal); y a incrementar los ingresos tributarios (pero, sin cargar con mayores impuestoslos sectores enriquecidos, que progresan como aliados del poder, con exenciones y evasiones intocables). Este sesgo económico de las transformaciones, que elude maltratar privilegios, determina una polarización social, un conflicto latente, dispuesto a despertar activamente como las tensiones que se acumulan por años en las capas internas de la tierra, que se liberan abruptamente en forma de vibraciones sísmicas, según la teoría elástica del rebote.

Sanear las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, cuyas arcas han sido salteadas por miembros del aparato estatal, lleva a reducir gastos en la seguridad, eliminando servicios de salud pública, ya sea extendiendo la edad de jubilación más alládel tiempo que las empresas consideran –por registros estadísticos- que la productividad de los empleados comienza a decaer; ya sea porque incremente el número de cotizaciones necesarias para optar al derecho a la jubilación, a fin de privilegiar la partida de ingresos enel balance contable de la institución: con un elevado costo social, que no se incluye, obviamente, en las variaciones dinámicas de las cuentas que se consideran en el registrode la estructura del balance general del ejercicio empresarial.

A esta tensión acumulada, debemos agregar la caída del salario real de los trabajadores, claramente sostenido a partir del 2009 (sobre todo, en el sector agrícola, comercio, minas, industria, electricidad). Y la inflación, especialmente significativa respecto al conjunto de bienes, en los alimentos.

Ahora hay un elemento nuevoque es el talón de Aquiles de nuestra realidad económica. La dependencia de nuestra economía a la relación comercial preferencial con Venezuela. Tanto porque ahora Venezuela representa el 14.16 % del destino de nuestras exportaciones (convirtiéndose en nuestro segundo mercado, con alrededor de 420 millones de dólares, especialmente, en carne, café, azúcar, leche frijol), como por el valor creciente de nuestras importaciones, en las cuales se mantiene alto el valor de petróleo, combustibles y lubricantes (1,200 millones de dólares por 11.6 millones de barriles), aunque este año dicho valor ha caído 160 millones de dólares respecto al año pasado; y más aún, por el alto valorde su cooperación en condiciones excepcionalmente blandas, de 564 millones de dólares anuales, manejados a discreción por la familia gobernante.

Un cambio político en Venezuela, que afecte nuestras relaciones comerciales –sustentadas en vínculos personales, más que en acuerdos estatales- sería como el aleteo de una mariposa que desencadena en el horizonte de nuestra realidad económica dependiente, una tormenta. El valor de oportunidad de 2.5 mil millones de dólares recibidos de Venezuela, en condiciones blandas, no han sido utilizados para fortalecer nuestra independencia económica y energética.

La oposición tradicional viene apreciada como un elemento decorativo del absolutismo, que recita con aplicación un humilde libreto en el escenario ideológico del poder unipersonal.

La tragedia es que el país se encamina a explosiones sociales anárquicas, sin una dirección que le dé coherencia estratégica a un modelo alternativo de poder. La tarea, frente a una crisis en las condiciones de vidade trabajo de la población, no es preguntarse por la estrategia que le daría éxito a la oposición tradicional, sino, darle unidad, organización y dirección a las luchas espontáneas de las masas contra un régimen político que –con medidas absolutistas- descarga sobre sus espaldas el costo de las crisis en ciernes.

(*) Ingeniero eléctrico


Aplicar leyes y crear impuestos
para fomentar orden e higiene


Guillermo Cortés Domínguez (*)

El recién iniciado discurso de año nuevo de Rosario Murillo de promoción del aseo, la higiene y el orden en las instituciones públicas y la comunidad, es correcto, sin embargo, le faltan complementariedades indispensables para que tenga éxito, sino, solo será pura demagogia.

Los aspectos a combatir señalados por la Coordinadora de Comunicación del gobierno, tienen un trasfondo ideológico, es decir, culturales, están directamente relacionados con costumbres malsanas, y, por tanto, son difíciles de remover y más aún de sustituir por prácticas adecuadas.

Convertir a una persona desordenada, maleducada y desaseada, en alguien ordenado y aseado, puede demorar muchas décadas o toda una vida. Para que realmente haya un cambio, el discurso es totalmente ineficiente. En primer lugar, se necesita una campaña de comunicación tanto en medios masivos como en medios directos o personales, así como políticas de Estado.

En el Estado hay que desarrollar de manera sistemática y permanente diversas actividades formativas sobre el servicio al cliente, al consumidor, al pueblo que hace filas y que en muchos casos le aguanta de todo a muchos funcionarios ineptos, inescrupulosos, maleducados y corruptos, que no saben atender a quien financia el pago de sus salarios.

La estructura gubernamental es un tinglado de poder, y debe utilizarse por el bien social, por ejemplo, en este caso, aplicar las leyes existentes que penalizan contaminar el ambiente, botar basura en la calle o en cualquier lugar fuera de los lugares designados para ello.

En cuanto a esa plaga mortífera de los plásticos, por la vía impositiva se puede contener su importación. Hay que subirle los impuestos a todo el plástico que será utilizado para empaques, a fin de desalentar su uso y gradualmente eliminarlo. Solo el discurso, no sirve para nada. Las palancas estatales son determinantes para impulsar con éxito políticas públicas.

(*) Docente, Escritor y Periodista.